TÉCNICA BUNRAKU Y VARIANTES
Algunos títeres de varilla son construídos de manera mas elaborada para ser manipulados por dos o mas titiriteros que pueden estar caracterizados de acuerdo a la representación o vestidos totalmente de negro con la cabeza cubierta inclusive para, con apoyo de la iluminación, pasar desapercibidos ante el público
Otra variante en las que se utilizan títeres con varillas es la técnica BUNRAKU aparecida en Japón alrededor del siglo X. Originalmente la forma teatral era llamada ningyo-joruri y en ella se mezclaban la música, la narración y los títeres, pero a partir de 1789 el titiritero Bunraku-ken Uemura fundó en Osaka una escuela de joruri, un descendiente de este Bunraku fundó un teatro en 1842 y en 1872 apareció el primer teatro llamado oficialmente Bunraku-za. Desde entonces el ningyo-joruri y el Bunraku son sinónimos.
El escenario del Bunraku es alargado y tiene un parapeto que oculta a los titiriteros hasta la altura de las rodillas o la cintura. A la derecha de este escenario hay una plataforma donde se instalan los músicos y el cantor o recitador de joruri. Los muñecos alcanzan cerca de un metro de altura y su diseño reproduce, con cierta estilización, los rasgos humanos.
El movimiento de las figuras que representan los personajes principales requiere de tres operadores. El manipulador principal viste un kimono negro o blanco y por lo general aparece con el rostro descubierto. Con la mano izquierda sostiene el cuerpo del muñeco y mueve la cabeza, los ojos y la boca. Con la derecha acciona el brazo derecho y en ocasiones introduce su mano entre las anchas mangas del vestido para empuñar diversos objetos. El segundo manipulador mueve el brazo izquierdo y el tercero los pies y los vestidos. Ambos están cubiertos siempre por un kimono, una capucha y un velo negro.

Otra variante en las que se utilizan títeres con varillas es la técnica BUNRAKU aparecida en Japón alrededor del siglo X. Originalmente la forma teatral era llamada ningyo-joruri y en ella se mezclaban la música, la narración y los títeres, pero a partir de 1789 el titiritero Bunraku-ken Uemura fundó en Osaka una escuela de joruri, un descendiente de este Bunraku fundó un teatro en 1842 y en 1872 apareció el primer teatro llamado oficialmente Bunraku-za. Desde entonces el ningyo-joruri y el Bunraku son sinónimos.
El escenario del Bunraku es alargado y tiene un parapeto que oculta a los titiriteros hasta la altura de las rodillas o la cintura. A la derecha de este escenario hay una plataforma donde se instalan los músicos y el cantor o recitador de joruri. Los muñecos alcanzan cerca de un metro de altura y su diseño reproduce, con cierta estilización, los rasgos humanos.
El movimiento de las figuras que representan los personajes principales requiere de tres operadores. El manipulador principal viste un kimono negro o blanco y por lo general aparece con el rostro descubierto. Con la mano izquierda sostiene el cuerpo del muñeco y mueve la cabeza, los ojos y la boca. Con la derecha acciona el brazo derecho y en ocasiones introduce su mano entre las anchas mangas del vestido para empuñar diversos objetos. El segundo manipulador mueve el brazo izquierdo y el tercero los pies y los vestidos. Ambos están cubiertos siempre por un kimono, una capucha y un velo negro.