---

Baul Teatro

---
Home / A
A+ R A-

A

A
Acción dramática: Sucesos determinados por el objeto principal de la obra, enlazados entre si.//Sistema o conjunto de eventos del drama y su significado. En la literatura se dice de la serie de sucesos reales o imaginarios que constituyen la trama de una novela, una historia, un drama o un poema narrativo.

Acento: Particular inflexión de la voz. Tono. Énfasis.//En el sentido más amplio y en lenguaje corriente se aplica este nombre al conjunto de todas las modalidades fónicas del lenguaje, o sea la intensidad, el tono, la cantidad o duración y el tiempo de los sonidos, las variaciones de todas las cuales, conjuntamente, caracterizan no sólo a los distintos idiomas, sino ala manera de hablar un mismo idioma en las distintas regiones de un mismo país o de distintas clases sociales, al habla de cada persona o la expresión de distintas situaciones de ánimo. Por influencia de otros idiomas se extiende el término a significar “énfasis”, en frases como “ poner especial acento en”.//Destacar un sonido entre varios sucesivos.  

Acotación: Notas de advertencia o explicación en las obras escritas.//Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, relativas a la acción teatral, a la acción de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente van en bastardilla y entre paréntesis.

Acto: Tiempo en que se divide una obra de teatro. Escenas.//Cada una de las partes principales en que se divide la obra teatral. La división de la obra en tres actos es tardía, y se afianza durante el naturalismo. Durante el neoclasicismo solían ser cinco. El teatro isabelino no dividía en actos, sino en fragmentos menores llamados cuadros.//La pieza dividida en actos es una forma tardía del teatro europeo, que culmina en la obra de Visen (1828-1906), a quién llegó a través de la técnica de Scribe (1791-1861) y de Sardou (1831-1908), los que a su vez la heredaron de la tragedia clásica y del drama burgués francés.
Es evidentemente una estructura más fina y tardía, superior a la división fundamental en escenas. Sin embargo, la conocía ya la antigua y en general bien diferenciada  dramática India. No así los griegos ; sólo aparece en la Baja Antigüedad (Horacio alude a ella por primera vez en su Arte Poética, siglo I a. C.). Aun Shakespeare (1564-1616) la ignoraba: las primeras ediciones de sus piezas dramáticas no están divididas en actos. Pero justamente los griegos y Shakespeare ofrecen la prueba de cuán connatural es tanto al drama como a la comedia  la forma elemental subyacente a la división en actos. Un acontecimiento situado entre comienzo y fin necesita tensión, la que conduce a un punto culminante (crisis, clímax, peripecia). Sólo rara vez, como en la pieza policial , este punto culminante  coincide con el desenlace. Por lo general se construye en forma de triángulo, donde , además, la introducción de la simetría de tipo isósceles, que transfiere la culminación al acto central (el tercero o el segundo, según el número total de actos), da origen ya a una estructura refinada. Esta estructura derivada de la forma elemental, brinda sin duda una de las definitivas posibilidades fundamentales de conocer una pieza. No fue Lessing (1729-1781) el único en protestar contra la pretensión ( de los teóricos  del teatro clásico francés y sus seguidores alemanes) de erigir esa posibilidad en única. Pero ésta, en el ulterior refinamiento que experimentó a través de Scribe y de Sardou hasta Visen, originó modelos de técnica dramática que difícilmente podrían desaparecer del escenario. En oposición a la pieza dividida  en actos está la pieza en cuadros. V. TEATRO EPICO ; MISTERIOS. Aquella encontró implacable repulsa en el expresionismo y más tarde en los teóricos del teatro épico. No obstante en el mismo Brecht (1898-1956), constantemente se abre paso la forma elemental subyacente a la estructura en actos( por ejemplo, en Las visiones de Simone Machard). Los norteamericanos  modernos, en su mayoría, se atienen firmemente a esta estructura que siguen también Anouilh (1910-   ) y especialmente Beckett (1906-     ) en su Godot. //Parte sustancial de un drama. Antiguamente se llamaba jornada. Entre acto y acto suele haber un intervalo, o entre acto, o cierre del telón.// En el movimiento de Teatro Chicano, (v. TEATRO CAMPESINO), denominación dada a una pieza dramática breve y satírica.

Actor: El que representa en el teatro. Personaje de una acción.//El que hace una profesión de representar obras dramáticas. Los nombres histrión, “representante”, “ comediante”, “cómico”, también se usan.

Actuación: Desempeño de los intérpretes o actores.

Acústica: Parte de la física que estudia el origen, naturaleza y propagación y percepción de los fenómenos sonoros.

Ad hoc: Locución latina: a propósito; no hecho ya o aplicable a cualquier caso, sino hecho precisamente para el caso de que se trata

Ad libitum: Locución latina : a placer, a voluntad. En el arte se usa para indicar que la ejecución se deja a la libre interpretación del artista.// Morcillas, o sea improvisaciones que no existen en el texto.

Aforar: Evitar que se vea cualquier parte del foro a través de la escenografía: las
piernas laterales aforan las paredes laterales del foro; las bambalinas aforan la parrilla del telar , etc. Desaforar es descubrir cualquier elemento técnico por descuido o error de diseño de la escenografía.//Todo elemento de decorado destinado a evitar que se descubra el interior del escenario a través de aberturas dejadas por los elementos de decoración, son llamados forillos. Hay forillos colgados, como simples telones, y los hay armados, generalmente formados por dos bastidores bisagrados uno al otro.// La abertura a evitar se llama defore, la acción de cerrarla “aforar”. Los defores en altura habitualmente se aforan con bambalinas o pequeños plafones, no con forillos.

Ágora: Del griego “agorá”, lugar de reunión , plaza, (en latín, “forum”),referido por Homero como el lugar de la danza y el sacrificio. Era el centro de la actividad social , comercial y política. Antes de que la Acrópolis fuera usada las primeras representaciones dramáticas en Atenas eran en el ágora. El ágora ateniense fue la primera en tener el espacio escénico denominado orquesta, que más tarde se trasladaría al teatro de Dionisios.

Alegoría: El representante encarna una idea, un concepto (personificación); aparece por ejemplo como la Alegría, la Piedad , la Iglesia, la Fama , la Muerte la Fe, etc. //Configuración transmitida de la antigüedad ala Edad Media, muy difundida con la moralidad, y la farsa de la baja Edad Media, altamente apreciada en el Renacimiento y el Barroco (teatro de los jesuitas, “trionfi” italianos). Más o menos excluida del teatro de la Edad Moderna con la principal excepción del Fausto de Goethe (1749-1832). Primera restauración con Hofmannsthal (1874-1929) que se inspira en la moralidad para su Cada cual y en la manera barroca de Calderón (1600-1681) para El gran teatro del mundo. Ejemplo en la dramática moderna: Max Frisch (1911-       ) La muralla china.

Anagnórisis: Del griego “anagnórisis” , de “anagnorizo”, reconocer.// Término aplicado por Aristóteles al reconocimiento de la falla por parte del héroe trágico. v. AGNICION.

Análisis de texto: Estudio del valor expresivo de los elementos lingüísticos de un texto dramático.// Estudio de un texto dramático, que desemboca en la puesta en escena
“Su propósito es buscar estímulos creadores para motivar al actor, sin los cuales no puede haber identificación con un papel. El propósito en un análisis es la profundidad emocional del alma de una parte...El análisis estudia las circunstancias externas y los eventos en la vida de un espíritu humano en un papel; busca en la propia alma del actor emociones comunes a la parte y a él mismo, sensaciones experiencias, cualquier elemento que promueva lazos entre él y su parte; y busca cualquier material espiritual o de otra clase afín a la creatividad. El análisis anatomiza, examina, estudia formas, reconoce, rechaza, confirma; descubre la dirección básica y a través de un papel y una obra encuentra el súper objetivo y la línea general de actuación. Este es el material con que se alimenta la imaginación, sentimientos, pensamientos y voluntad.
El análisis no es únicamente un proceso intelectual. Intervienen en él muchos otros elementos, todas las capacidades y cualidades de la naturaleza de un actor. El análisis es un medio de llegar a saber, es decir, de sentir una obra. De modo que, en el proceso del análisis, uno debe usar la mente con la mayor precaución. Tome las acciones físicas. Ellas son la clave de la libertad de la naturaleza creadora, y ellas protegerán sus  sentimientos contra toda fuerza. Al ser atraído a las acciones físicas, el actor es alejado de la vida de su subconsciente. En esa forma el actor lo libera y los induce a trabajar creativamente. Esta acción de la naturaleza y su subconsciente es tan sutil y profunda, que la persona que está creando está inconsciente de ello. Mi método  pone en acción, por medios normales y naturales, las fuerzas creadoras más sutiles de la naturaleza...Este auto análisis inducido en forma natural es el que enfatizo. Absortos por las acciones físicas inmediatas, nosotros no pensamos en , no estamos conscientes de los complejos procesos internos del análisis, que natural e imperceptiblemente ocurre en nuestro interior. Tenemos muchas formas de aprender por medios del análisis de una obra y de un papel de ella. Podemos recontar el contenido de una obra, hacer una lista de hechos y eventos y circunstancias propuestas por el actor. Podemos dividirla en partes; disecarla , dividirla en niveles, pensar en preguntas y proporcionar las respuestas... //Organizar  discusiones generales, argumentos y debates, pensar y estimar todos los hechos, encontrar nombres para unidades y objetivos...Todos estos métodos prácticos diferentes son parte del proceso aislado del análisis, o de llegar a conocer la obra en todas sus partes... El actor debe buscar estímulos creadores, que proporcionen impulsos de excitación siempre nuevos, renovaciones de material vivo, para el espíritu de un papel”.(Stanislavski, 1863-1938)

Anfiteatro: Del griego “amphí”, alrededor, y “théatron”, de “theáomai”, miro, observo. //Espacio oval o circular rodeado de gradas donde se dan representaciones dramáticas , exhibiciones, etc.// En la antigua Roma era la construcción destinada a la lucha de gladiadores y a otros espectáculos que requerían de un espacio adecuado y se desarrollaban en una arena central de forma elíptica , mientras que los espectadores se encontraban situados en gradas dispuestas alrededor.// Este término se utiliza hoy en día para descubrir un lugar o edificio en forma semicircular cuya gradería en declive circunda la escenario ubicado en la parte baja.

Animación: Dar vida a un títere. Conjunta la manipulación y la vocalización.

Animismo: Creencia de vida en lo animado.

Amateur:
Aficionado o amante. Existe una organización de teatro amateur apoyada por el Instituto Internación de Teatro ITI-UNESCO.//Aficionado; que no es remunerado con dinero por su desempeño en un espectáculo teatral.// Opuesto a profesional.

Antagonista: Del griego “antagonistés”, enemigo, adversario..//El personaje opuesto al protagonista.

Anticlímax: Período de tensión que sigue al clímax. //Descanso de un nivel altamente emotivo (clímax) a otro sin interés o ridículo.

Antología: Obras de repertorio selectas y editadas en un libro.

Aparte: Palabras que pronuncia un actor en voz baja. Convencionalmente se supone que solo los espectadores la oyen y no los demás actores que participan en la obra.

Apunte: Voz de la persona que va apuntando a los actores lo que han de dcir.

//Apuntador y traspunte.

Argumento: Asunto de una obra o parte de ella.//Asunto de que se trata una obra. A veces se confunde con trama.//Breve exposición del sujeto de una obra o de un capítulo ; sumario.

Arlequín: Payaso, clown, Kasperl, Hanswurst; personaje cómico procedente de la Comedia dell’ Arte. Su traje de retazos artísticamente combinados ha simbolizado frecuentemente el arte teatral.

Arriba: La parte más alejada de la batería , hacia el foro.

Articulación: Correcta separación de las palabras.// Movilidad.// Pronunciación clara y distinta de las palabras, con todas sus sílabas y letras.

Asistente: Quien ayuda a una labor determinada: Asistente de dirección, de producción, de estenógrafo, de iluminador.//Asistente responsable del buen funcionamiento de todo mecanismo técnico durante las representaciones.Previamente, ha asistido al director y al escenógrafo en los trabajos de preparación, montaje y ensayo.//Corresponde al asistente técnico o regente de escena (regisseur).// Puede traducirse por jefe técnico.

Atrecistas: Individuos encargados de colocar todo lo necesario en escena: sillas, jarrones, cuadros, etc. v. UTILEROS.

Diccionario

A
B
C
D
E
F
H
I
L
M
P
R
S
T
U
V